top of page
Buscar
  • hotelencantats

RUTA ESCALÓ - MONASTERIO DE SANT PERE DE BRUGAL

Actualizado: 13 abr


HISTORIA



Conocido por ser uno de los grandes rincones más desconocidos de la comarca del Pallars Sobirà, el monasterio de Sant Pere de Brugal es una de esas grandes edificaciones


que se han visto afectadas por el paso de los años convirtiéndolo automáticamente en un lugar único, lleno de historia e incluso, para muchos, casi místico. Las leyendas hablan de reiteradas batallas por las conquistas de la antigua Occitania y de escondrijos de grandes obispos y fugitivos de la época medieval hasta la romántica perseguidos por el poder del momento. Su actual ubicación hace que permanezca escondido por cualquiera que en su día la quiera asaltar. Sin embargo, el motivo de su decadencia fue justamente un saqueo masivo realizado por los últimos que pudieron aprovecharlo hacia 1787, gracias a que todavía se conservan textos que ayudaron a dar estas informaciones.


Arquitectura


Tal y que origen del monasterio hay que situarlo con anterioridad al siglo IX, iglesia que ha llegado hasta nuestros días es una obra hacia la segunda mitad del siglo XI, plenamente concebida dentro de los parámetros de la escuela pallaresa de la arquitectura catalana de su tiempo, totalmente dominada por las formas del estilo lombardo. Al mismo tiempo puede considerarse como una obra paradigmática de su época, pero presenta una peculiaridad que la convierte en un edificio totalmente excepcional del románico catalán, que es la presencia de una doble cabecera, con ábside a levante a poniente, y aún éste , dividido en dos pisos, hecho que el románico catalán sólo se repite en la iglesia del monasterio de Santa Maria d' Artés del Ter.



La iglesia llegó al siglo XX en estado de ruina y abandono, reducida, prácticamente, al ábside central de la cabecera de levante. En la restauración realizada durante los años 2012-2013, se hizo patente la estructura general de la iglesia, recuperando el sistema de puertas que la comunicaban con el recinto y el cementerio monástico, y sobre todo reconstruyendo totalmente el tramo de levante de las naves, para cobijar las pinturas y permitir la visión, aunque sea parcial, de la realidad arquitectónica de la iglesia basilical del monasterio de Sant Pere de Burgal.


Eremitorios


Los eremitorios eran habitáculos individuales muy reducidos, donde los monjes, o anacoretas solitanes, se retiraban a vivir en la oración, la soledad y el ascetismo más riguroso. La agrupación de varios eremitorios daba lugar a menudo, durante los primeros siglos del monaquismo (s.IV-s.VIII) al establecimiento de comunidades monásticas. Los eremitorios de Burgal son unas cuevas artificiales, de acceso dificultoso, situadas en el risco del plano donde se asienta el monasterio. Probablemente sean el origen de la primera comunidad monástica de Burgal, en un momento histórico anterior al año 859, cuando en Burgal ya existía una comunidad monástica, plenamente establecida, bajo el gobierno del abad Deligat, primer abad conocido de Burgal. .


RUTA DESDE ESCALÒ (1.35 KM)

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/de-escalo-al-monasterio-de-sant-pere-de-burgal-7831213



A lo largo del sendero nos encontramos paisajes totalmente distintos los unos de los otros. Desde puentes, ríos y granjas a senderos con unas vistas increíbles del paraje es lo que nos encontraremos al realizar este señalizado y apto para incluso los más inexperimentados.

Comenzamos nuestra ruta dejando atrás el pueblo de Escalò donde habremos de dejar nuestro coche aparcado para iniciar la ruta. Al otro lado del pueblo nos encontramos un puente que atraviesa el río cerca del hotel CastellArnau. Tras atravesarlo habremos de tomar la bifurcación hacia nuestra derecha. Al inicio, el camino es ancho e incluso puedes darte un remojón en el río colindante a tu derecha. Proseguimos subiendo un sendero que poco a poco se va acotando. Llegados al km 1.33 encontrarás un pequeño sendero de bajada que te lleva a los “Eremitoris” más accesibles. Para poder llegar al monasterio se habrá de retroceder hasta donde se comenzó a bajar para continuar con el mismo sendero que dejábamos antes de ver los “Eremitoris”. En menos de 5 minutos habrías de poder ver el gran monasterio extenderse delante de tus ojos. En el centro se sitúa la iglesia, a tu derecha diversos miradores y a la izquierda los vestigios de las antiguas annexiones a la edificación.


119 visualizaciones0 comentarios
bottom of page